DEFINICIÓN IA de ¨enjarjar¨:
La definición de "enjarjar" es una forma verbal que puede tener diferentes significados dependiendo del contexto. En general, se refiere a la acción de unir o enlazar dos o más elementos de forma que queden unidos y solidificados.
En el ámbito de la construcción, "enjarje" se refiere a la forma de unión entre dos elementos constructivos, como ladrillos o piedras, donde las hiladas se alternan para crear una unión más sólida. En otros contextos, "enjarje" puede referirse a un tipo de adorno o decoración, especialmente en el contexto de la caballería, donde "enjaezar" significa poner los jaeces a las caballerías.
DEFINICIÓN RAE de ENJARJE (enjarjar no existe):
Del ár. hisp. *iššarǧ, y este del ár. clás. šarǧ 'colocación [de ladrillos]'.
1. m.Constr. adarajas.
SIN.: adaraja, endeja, diente.
DEFINICIÓN RAE de ADARAJA:
1. f.Constr. Cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. U. m. en pl.
SIN.:endeja, enjarje, diente.
Nos encontramos en un entorno de transición entre la meseta norte y los pinares del interior, Cuéllar, villa castellana por excelencia de provincia de Segovia, lo que le otorga un paisaje característico de campos de cultivo y bosques de pinares.
Como una paleta que cualquier pintor podría tener en su estudio, así es como es el lugar en donde nos encontramos, con capas y capas de fragmentos uno encima de otro y cada uno con su traza y con su condición inacabada, a veces por el paso del tiempo, a veces por superposición de experiencias pasadas.
Elogio a la memoria de la ruina, ese es el motivo del proyecto, el cómo trabajar con el fragmento de de preexistencia que nos queda de lo que las desamortizaciones nos dejaron del convento de San Francisco. Mi idea se centra en analizar lo que el muro de cierre de la huerta nos puede aportar, se detecta que en su interior existieron dos niveles, por lo que sus huecos cuentan, dos Pandas, una oriental y otra occidental, que yacen como vestigios en el subsuelo del mismo.
Es por ello que quiero recuperar este elemento arquitectónico característico de los monasterios y unificarlo en un único volúmen en forma de ¨L¨ agarrando a la preexistencia muraria, acariciarla, cuidarla, y ejecutar un edificio muro centrado en la memoria del lugar.
Como arquitectos, tenemos dos opciones cuando aparece una oportunidad así trabajamos con fragmentos de memorias, de experiencias, de olores, de atmósferas, de sueños, de palabras, de imágenes, de espacios. El viaje del proyecto implica siempre llevar este ‘equipaje´ en la mochila. Compartimos entre todos estos fragmentos y los examinamos para encontrar lo relevante en cada tarea, que en el fondo consiste en alimentar la memoria del futuro.
Y ENJARJE ¿porqué?;
Etimológicamente ya quedó definido anteriormente, es traido como lema de proyecto ya que el propio enjarje es adaptativo,convive siempre con diferentes épocas por mucho que pase el tiempo, asume cambios, los vuelve a dibujar, asume el encuadre en cualquier situación, se adapta y dada la situación tan hostil que tenemos en la parcela se trae como hilo conductor, como capacidad de intervenir en distintos lugares y paisajes.
La estrategia de proyecto es clara y directa, es actuar desde un inicio en la consolidación del muro, trabajando en su memoria a partir del enjarje producido, para anclarnos mucho más a la historia del lugar y mantener su identidad dándole un toque contemporáneo en cuanto a los aparejos producidos en los acabados como conformador de la forma definitiva.
_PANELES SÍNTESIS:
Comentarios
Publicar un comentario